domingo, 24 de mayo de 2015

Campesinos en armas



Los ejércitos revolucionarios del norte y del sur en realidad no eran tan diferentes.
Ambos surgieron del estrato popular, eran campesinos, obreros, transportistas pero también existieron hombres de clase media que en busca de un cambio se iban a la bola, un ejemplo perfecto son las fotos anteriores a simple vista se ven personas en armas, la primera y segunda son tropas villistas, la tercera y cuarta son zapatistas. Lo que podía cambiar era la vestimenta, el arma, o la cantidad de municiones, esto se debía a la facilidad de las tropas del norte para abastecerse vía Estados Unidos y en el caso sureño las pocas armas que podían comprar eran a precios muy alto, incluso se veían obligados a abastecerse quitándole su suministro a las tropas federales, pero los motivos por los que peleaban eran los mismos: cambiar su manera de vivir. Ambas comunidades llevaban años siendo explotadas, humilladas, segregadas, oprimidas y marginadas

 
La mayoría de las veces los mandos eran de extracción media como Zapata que aunque no había nacido en la abundancia, había logrado hacer un capital estable, había tenido una educación elemental; en cambio Villa nació en la pobreza, en una familia destinada a servir al patrón y durante 17 años de su vida se dedicó al bandidaje, sin una educación elemental, aprendiendo de las experiencias de la vida. Sin lugar a dudas ambos fueron hombres sabios que entendieron el sentir de la gente y lograron conducir fuerzas armadas sin tener instrucción en el colegio militar.
En la cuestión ideológica, Zapata es un parteaguas, sin duda el caudillo más radical que desde 1910 buscó adherirse al Plan de San Luis por la promesa de la repartición agraria pero al mostrarse hostil el gobierno maderista, Zapata decidió formular su propio plan, así nació el Plan de Ayala que bajo el lema Tierra y libertad propugnaba por la repartición de la tierra que había sido robada por los hacendados, además se creó una nueva manera de vivir, pues los campesinos se autogobernaban y solo veían la autoridad en su jefe zapatista local que se reportaba con la superioridad del ejército libertador del sur.
Villa se cuece aparte, dentro de sus múltiples leyendas que a veces el mismo alimentaba existía una en particular que contaba el robo de cierto dinero que sería repartido entre la banda de bandidos con la que cometía los ilícitos, pero Villa desapareció con el botín el cual lo fue a repartir entre la gente pobre. Realmente no podemos saber si el reato es cierto, pero su efímero gobierno en la capital chihuahuense dejó entrever una actitud similar a la leyenda. Apenas a unas semanas de tomar posesión confiscó lolas tierras de los hacendados, éstos sería administrados por el gobierno estatal y al finalizar la Revolución dichas tierras se repartirían entre el gobierno, los soldados y los hacendados, por otra parte Villa eliminó los precios especulativos en el precio del pan, la leche y de la carne que de un peso pasó a 15 centavos además creó 50 escuelas. Si bien es cierto que villa careció de un escrito ideológico, sus acciones en Chihuahua dan cuenta de lo que él quería para el pueblo tal vez influido por Gildardo Magaña cuando estuvo recluido en la capital de México.
Ambos caudillos no pudieron generar mayores logros debido a que siempre estuvieron dominados por un localismo, Villa en la zona de Durango y Chihuahua y Zapata en Morelos.
Ambos grupos revolucionarios contribuyeron notablemente a la derrocamiento del gobierno de Victoriano Huerta, pero no estaba en los planes del primer jefe de la Revolución, Venustiano Carranza una reforma agraria profunda por lo que las relaciones con Villa y Zapata se habían enfriado mucho. El conflicto alcanzo niveles mayores cuando todas las facciones revolucionarias se reunieron en Aguascalientes para decidir los destinos de la Revolución, todas las facciones. Menos una la carrancista. En dicha convención se acordó elegir a un general, Eulalio Gutiérrez, como presidente para que éste convocara a nuevas elecciones; además se aprobó la entrada en vigor del Plan de Ayala por lo que la repartición agraria comenzaría de inmediato.
En diciembre de 1914 las fuerzas populares de la Revolución entraron en la capital. La foto de arriba sintetiza la lucha armada pues en ella se puede ver: detrás de los dos cornetas zapatistas, de izquierda a derecha 1. Lucio Blanco (campesino), 2. Rafael Buelna (estudiante), 3. Otilio Montaño (Maestro rural), 4. Tomás Urbina (cuatrero), 5. Emiliano Zapata (caballerango), 6. Francisco Villa (bandolero), 7. En medio de ellos Everardo González (campesino), 8. Rodolfo Fierro (maquinista).
La toma del poder de un país por parte de las clases populares, esta foto representa el punto más alto conquistado por las clases populares, En palacio nacional Urbina, Villa, Zapata, Montaño Y Fierro. Villa sentado en lo que por muchos años se consideró la silla presidencial, aunque Villa y Zapata no buscaban cargos públicos, buscaban el reparto agrario de las tierritas.
Ya sea vestidos de manta o de cuero, con uniforme militar o traje de charro, portando Remington calibre 30 o Máuser 98, el hartazgo poseído por villistas y zapatistas los impulsó a matar 2 veces soldados federales y posteriormente soldados zapatistas en busca de defender los logros alcanzados. Si pudiéramos detener ahí la historia en el momento en que las clases populares por fin fueron vengadas por estos héroes sería una de esas historia con final feliz, pero como la realidad supera a la ficción, los movimientos populares fueron neutralizados por las tropas constitucionalistas, implantaron una nueva constitución englobando algunos temas pro pugnantes a los temas concernientes a los obreros y a la repartición agraria, que más bien fue muy tibia, creó el ejido que funcionó por mucho tiempo como legado de estos luchadores, hasta el gobierno salinista  que 80 años después le puso fin.

jueves, 7 de febrero de 2013

10 años de servicio a México y terminar en la miseria




10 años de servicio a México y terminar en la miseria

Resulta increíble conocer la historia de un personaje tan emblemático como lo es Francisco Villa. Una vida llena de desconfianzas, viajes y sobre todo peligro, balazos y traiciones, donde el honor la amistad y el compadrazgo es lo mas valioso para Pancho.
Tal vez sea muy conocida y aunque mal contada la historia de Doroteo Arango Arambula, nacido en Durango en 1878, un hombre astuto que en la revolución de 1910 alcanzo el grado de coronel, y para 1912 fue encarcelado en el palacio negro de Lecumberri; habiéndose fugado y autoexiliado en E.E.U.U. regreso en 1913 con 8 hombres y alzo un ejército que se convirtió en la división del norte para derrocar al ebrio de Huerta; para posteriormente ser traicionado por compadres y amigos e incluso por el autoproclamado presidente Venustiano Carranza.
Guerrillero durante 6 años Villa enfrento enfermedades, heridas y peripecias para luchar por algo que según el cambiaria a México y el pueblo dejaría de ser marginado por hacendados y políticos.
Todos sabemos el final trágico que tiene la historia del Gral. Francisco Villa, asesinado en su tan querido Parral, a mansalva (¿Pues que había otra forma de matarlo? Cobardes). Elías Calles autor intelectual del asesinato valoro la vida del Gral en 300 pesos por cada asesino (9 en total) 2700 pesos…
¿Y que fue de las propiedades de Pancho Villa después de su muerte?
Aunque supondríamos que en tantos años Villa se hizo de dinero y propiedades, no fue así. Friedrich Katz diría que la herencia de Villa fue cuantiosa: Canutillo, seis casas en chihuahua, dos en Parral, un hotel y dos ranchos pequeños; la realidad sería diferente, sus propiedades al morir fueron: Una casa en chihuahua (Propiedad de su esposa Luz Corral), el rancho las Animas, el hotel hidalgo ( se lo regalo el magnate Rodolfo Alvarado y Villa a su vez se lo regalo a su otra esposa Manuela Casas junto con la casa de Parral), otra casa en Chihuahua, la mitad del rancho “La Boquilla”. Pero estos últimos dos desaparecieron al ser tomados como bienes nacionales para cubrir una deuda de 200 mil pesos con el gobierno.
Resulta alarmante el descaro y la falta de escrúpulos por parte de los “revolucionarios” Sonorenses, que no satisfechos en asesinarlo le quitan a sus (tantas) viudas el poco patrimonio dejado por Villa.
Desde pequeño me pregunte: ¿Por qué no hay una delegación política que se llame Francisco Villa, o tan siquiera una estación del metro? Hoy se que detrás de esa censura hacia su persona están esos sonorenses y en especial Plutarco, fundador del partido antecesor al PRI moderno (que hoy nos gobierna de nuevo; eso me alarma aun mas). Y que diría Pancho Villa si le hubieran dicho que terminaría reposando en un horrible monumento a la revolución junto con Calles y Cárdenas… Aun me queda el consuelo de que los restos de Villa están en Parral y esos restos del monumento son de una gringa, aun que esa, es otra historia en este cochinero.
Alfredo Pérez Jiménez

miércoles, 30 de enero de 2013

¿Y por que el blog se llama "La Siete leguas"?

¿Alguna vez has escuchado un corrido llamado "Siete leguas"? Ese corrido que tal vez le guste a tu papá o a tu abuelo, que en voz de Antonio Aguilar o El charro Avitia se hizo famoso. Bueno ¿y que tiene que ver con este blog? Me resulta de admiracion la historia de este nombre, una de las tantas historias revolucionarias que han surgido por este conflicto armado en Mexico.
El corrido dice asi:

Siete leguas el caballo que Villa mas estimaba,
cuado oía silbar los trenes,
se paraba y relinchaba
siete leguas el caballo
que Villa mas estimaba.

En la estación de Irapuato,
cantaban los Horizontes
ahí combatió formal,
la brigada Bracamontes,
en la estación de Irapuato
cantaban los Horizontes.

Oye tú Francisco Villa,
¿qué dice tú corazón?,
ya no te acuerdas valiente
que atacaste el paredón
ya no te acuerdas valiente
que tomaste a Torreón.

Como a las tres de la tarde,
silbó la locomotora,
arriba arriba muchachos,
pongan la ametralladora 
como a las tres de la tarde
silbó la locomotora.

Adiós Torres de Chihuahua,
adiós Torres de Cantera,
ya vino Francisco Villa,
a quitarles lo pantera
ya vino Francisco Villa,
a devolver la frontera

¿Pues que hizo este caballo para ser tan famoso y compartir estrofa junto con el Gral. de division Francisco Villa?
Resulta que un dia Villa se estaba bañando en Valle de Allende cuando un observador que estaba en una atalaya le dijo que por el camino venia una fuerza de caballeria. Villa se vistio y dio orden de ponerse en alerta. Al rato estallaban los disparos en el bosque. Villa salio huyendo y fue a dar a un reten de tres soldados cerca de la fabrica de hilados de talamantes, que le hicieron fuego casi a quemarropa, pero la yegua los arrolló. Villa se refugio en la fabrica, y descubrió que la yegua tenia el pecho manchado de sangre. Pancho y el conserje de la fabrica, un tal Antonio Garcia, descubrieron que la bala había salido tras la paleta de mano derecha. Villa le dijo que el animal habia corrido herido siete leguas, y asi la bautizó. A la yegua la curaron con alcoholy bálsamo prieto durante unos doce días. Vargas la describirá como "fina de forma y paso elegante, piernas delgadas y ancho pecho, arrogante. Villa la domo personalmente.
Pancho Villa
Paco Ignacio Taibo II
2006

¿Asi que era yegua y no caballo?
Asi es, el corrido dice "Siete leguas el caballo que Villa mas estimaba"; su compositora Graciela Olmos copio el corrido anonimo y le cambio estrofas y por cuestiones de metrica la yegua se convirtio en caballo. Por esta historia decidi el nombrel blog haciendo un pequeño homenaje al animal que salvo al Gral de division Francisco villa

miércoles, 23 de enero de 2013

Miguel León-Portilla y La visión de los vencidos


Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la ciudad de México. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California. En esta última ciudad, obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Esta obra, que apareció revisada en 1959, ha sido traducida al ruso, al inglés, al francés, al alemán y al checo. Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.


A continuacion comparto con ustedes un fragmento de "La vision de los vencidos", el cual como su titulo lo dice los indigenas narran la conquista de su pueblo por parte de las Fuerzas españolas de Don Hernan Cortes; a diferencia de "Historia verdadera de la conquista de la nueva españa" donde la historia la narra el conquistador. 


Los presagios, según los informantes de Sahagún

Primer presagio Funesto: Diez años antes de venir los españoles primermente se mostro un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo. Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al medio del cielo, bien al centro del cielo llegaba, bien al cielo estaba alcanzando.
Y de este modo se veia: Allá en el oriente se mostraba: de este modo llegaba a la media noche. Se manifestaba: estaba aun en el amanecer, hasta entonces la hacia desaparecer el Sol.
Y en el tiempo en que estaba apareciendo por un año venia a mostrarse. comenzo en el año 12-Casa.
Pues cuando se mostraba había alboroto general: se daban palmadas en los labios las gentes; había un gran azoro; hacia interminables comentarios.

Segundo presagio funesto: Que sucedió aqué en México: por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendio en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontanea acción ardió la casa de Huitzilopochtli. Se le llamaba su sitio divino, el sitio denominado Tlacateccan ["Casa demando"].
Semostró: ya arden las columnas, De adentro salen acá las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego.
Rapidamente en extremo acabó el fuego todo el maderamen de la casa. Al momento hubo vocerió estruendoso; dicen: "¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros cántaros!..."
Pero cuando le hechaban agua, cuando intentaban apagarla, solo se enardeciá flameando más. No pudo apagrse: del todo ardió.

Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo un templo. Sólo de paja era: en donde se llama Tzummulco. El templo de Xiuhtecuhtli. No llovía recio, sólo lloviznaba levemente. Así, se tuvo por presagio,decian de este modo: "No más fue golpe de Sol", Tampoco se oyó el trueno.

Cuarto presagio funesto: Cuando habiá aún Sol, cayó un fuego. En tres partes dividido: salio de donde elSol se mete: iba derecho viendo hacia donde sale el sol: como si fuera brasa, iba cayendo en lluvia de chispas.Larga se Tendio su cauda; lejos llegó su cola. Y cuando visto fue, hubo gran alboroto: como si estuvieran tocando cascabeles.

Quinto presagio funesto: Hirvió el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo. COmo si hirviera en furia, como si en pedazo se rompiera al revolverse. Fue su impulso muy lejos, se levanto muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se anegaron en agua. Eso fue en la laguna que esta junto a nosotros.

Sexto presagio funesto: Muchas veces se oía: una mujer lloraba, iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:
    --¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos!
Y a veces decía:
    --¡Hijitos míos, ¿a donde os llevaré?

Septimo presagio funesto: Muchas veces se atrapaba,se cogia algo en redes. Los que trabajaban en el agua cogieron cierto pajaro ceniciento como si fuera grulla. Luego la llevaron a mostrar a Motecuhzoma, en la casa de lo nego [Casa de estudio mágico].
Habia llegado el sol a su apogeo: era el mediodia.Habia uno como espejo en la cabeza del pajaro como rodaja de huso, en espiral y rejuego: era como si estuviera perforadoen su mediania.
Allí se veiá el cielo, las estrellas, el Mastelejo. Y Motecuhzoma lo tuvo a muy mal presagio,cuando vio las estrellas y el Mastelejo.
Pero cuando vio por segunda vez la cabeza del pajaro, nuevamente vio allá en lontanaza; como si algunas personas vinieran de prisa; bien estiradas; dando empellones. Se hacián la guerra unos a otros y los traian a cuestas unos como venados.
Al momento llamó a sus magos, a sus sabios. Les dijo:
   --¿No sabéis: qué es lo que he visto? ¡Unas como personas que están de pie y agitandose!...
Pero ellos, queriendo dar la respuesta, se púsieron a ver: desapareció [todo]: nada vieron.

Octavio presagio funesto: Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la casa de lo negro; se las mostrabana motecuhzoma. Cuando las había visto luego desaparecian. 3

3: Seccion tomada de los informantes de  Sahagún, Códice Florentino, cap. I (version del náhuatl de Ángel Ma.Garibay K.)

Visión de los vencidos
Miguel Leon-Portilla

Asi concluye este fragmento que he compartido, y cabe resaltar el maravilloso trabajo trabajo de Dr.
Miguel Leon-Portilla y por  supuesto de maestro Ángel Ma.Garibay K.
Llama la atencion como lo Mexicas presagiaban que ocurriria algo muy malo para su civilizacion. aunque hoy en dia resultan increibles estos presagios debieron ser muy espectaculares en esos tiempos; ademas el sexto presagio es un antecedente de la famosa "Llorona".

jueves, 17 de enero de 2013

Jorge Ibargüengoitia y Los relampagos de agosto

Jorge Ibargüengoitia y Los relampagos de agosto

Nacido en Guanajuato, Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928; y murió en Madrid, el 26 de noviembre de 1983
 Ibargüengoitia, dramaturgo, narrador, traductor, ensayista y periodista, empezó a estudiar ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero la dejó después tres años para estudiar arte dramático en la misma universidad.
El mismo Ibangüengoitia diria: 
 Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenia ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras (...)
      Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió.
      Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se acostumbraron.

Los relampagos de agosto,es una novela politica ganadora del premio de novela Casa de las Americas en 1964. Basada en hechos reales y conocidos, aunque los protagonistas son imaginarios, la trama se va por el lado chusco de la vida y obra de un militar caido en desgracia.
Acontinuacion un fragmento de la novela:

Todos se alarmaron muchisimo como es natural.
El camaleon intervino:
  --Si nos van a...  --aqui dijo una palabra que no puedo repetir--, no va a ser delante del cuerpo diplomatico. Vamos a llamar a casa de Jefferson o de Monsieur Ripois.SI ellos estan aqui, no hay nada que temer.
Juan Valdivia tomo el telefono y en su rostro se dibujo el terror  que estaba sintiendo.
  --¡Esta cortado ! --nos dijo.
Los malditos zapadores habia cortado la linea.
  --Lo unico que nos falta es que nos mande un destacamento para prtejernos -- dijo Trenza. A Serrano le mandaron uno para protejerlo, que lo protejio hasta que lo pasaron por las armas.
El telefono cortado fue el argumento decisivo. A ninguno le quedo la menor duda de que estabamos en una ratonera y de que si queriamos seguir con vida, lo mejor seria romper el sitio, como acababa yo de expresarlo con tanta oportunidad. Asi que nada de lo que dice Gordo Artajo es verdad: "...como arroyo estaba muy alarmado...".porque alarmados estabamos todos, empezando por el, que fue el que tuvo la idea de que nos disfrazaramos y hasta se puso el sombrero de petate, y se hubiera puesto el overol del jardinero, si hubiera cabido en él. 
  --Que saquen los automoviles --ordenó Valdivia.
  --Que llenen los tanques de gasolina --ordenó Trenza.
  --A las armas --Ordené yo.
Afortunadamente, el camaleeon habia conservado la serenidad. de lo contrario no se en que habria terminado esa aventura.
  --¿Pero que quieren hacer? ¿Abrirse paso a balazos hasta México? (...)
Tenia razon. Todo nuestro apuro era para irnos a meter en la mera boca del lobo. Las personas a las que le he relatado este episodio, siempre me dicen que por qué nos asustamos tanto en ese momento, sin darse cuenta de que el que se mete en politcia debe estar preparado para lo peor, Lo que ocurrio despues demuestra que nuestra alarma era perfectamente justificada.
Pero como iba diciendo, las palabras del camaleon nos hicieron abandonar nuestros proyectos de regresar a México por carretera.
Canalejo, que no era nada practico propuso que siguieramos hasta acapulco y de alli, por barco, hasta manzanillo, en donde tomariamos el ferrocarril para regresar a nuestras respectivas zonas (militares) (...)
Alguien propuso que esperar hasta que anocheciera.
  --Si esperamos-- dije yo-- , el anochecer nos van a encontrar bien tiesos. (...)
Llego la orquesta tipica de Lerdo de Tejada
  --Diles que toquen-- Dijo el camaleon--,mientras mas ruido mejor. 
Cuando empezaron lo s acordes de Dios nunca muere, nos acordamos de que la muerte nos acechaba muy  de cerca y decidimos ponernos en movimiento. Sacamos tres automovilies por la puerta trasera, que daba a un callejon y los asistentes estaba subiendo las maletas, cuando sono el telefono. Nos miramos unos a otros sin decir nada. Valdivia contesto.
Era la central, que llamaba para avisar que ya estaba reparada la linea.

Fragmento de Los relampagos de agost
Jorge Ibargüengoitia 1964